DESCUBRIMIENTO
DE LA
EDAD DE PIEDRA
1.
Prehistoria. El origen del hacha debe situarse en la prehistoria. En un comienzo las hachas eran herrmienta de trabajo utilizadas para cortar madera o árboles. Las piedras de sílice talladas en forma amigdaloide, y las de diorita o basalto pulidas en uno o dos extremos, y a veces con una muesca en medio, se sujetaban con fuertes ligaduras a un palo, formando con él ángulo recto, y servían como arma ofensiva en las luchas entre los hombres o contra los animales salvajes. Debido a su peso y masa, las hachas eran una excelente arma para el combate cuerpo a cuerpo. Los indígenas cubanos, al igual que otros de nuestro continente usaban un tipo de hacha de piedra atada con fibras.
DE LA
EDAD DE PIEDRA
1.

Hay restos por combustión de fuego en Etiopía, Zambia y Sudáfrica de hace un millón y medio de años. Pero hay muchas dudas de que en esta primera época se produjera un uso intencionado del mismo. Casi todos los especialistas hablan de fuegos naturales. Restos de fuego aparecen más tarde, pero ya fuera de África. Ten
emos restos del uso del fuego entre los 400.000 y 350.000 años, en China, Francia, Hungría. En Terra Amata (cerca de Niza) hay varios hogares fechados hace 380.000. A partir de los 350.000 años, los restos de domesticación del fuego son abundantes y mejor comprobados. En Zhoukoudian (China) también aparecen restos de hogares con fuego.
El Homo erectus fue el primer ser humano hasta la fecha cuyos restos están asociados con el fuego. Se sabe que lo manipularon, cocieron alimentos y realizaron agujeros en el suelo para instalarlo. Pero no podemos decir cómo fue el proceso del conocimiento del fuego; podía deberse únicamente a los rayos de tormentas, la erupción de volcanes, gas natural, materias orgánicas en descomposición..., provocado siempre por la naturaleza y utilizado luego por los humanos.
El poder crear el fuego en el momento y lugar elegido es, sin duda alguna, uno de los descubrimientos más importantes de la humanidad. Eudald Carbonell (codirector de las excavaciones de Atapuerca), dice: "El fuego tuvo un impacto brutal. El fuego cambió para siempre las sociedades humanas. Cambió la alimentación, cambió el modo de protegerse del frío, cambió el modo de comunicarse entre los miembros del grupo, cambió la demografía... Lo cambió todo. Fue un progreso fundamental porque permitió otros progresos que a su vez abrieron la vía a otros progresos. Fue el punto de origen de una reacción en cadena que ha llevado hasta nosotros." http://apuntes.santanderlasalle.es/filo_1/prehistoria/hacer_fuego.htm
3. EXPLICACIÓN DE LA RUEDA
Las primeras ruedas están formadas esencialmente por tres sectores circulares de madera, unidos entre sí por unos refuerzos generalmente metálicos; aún estaban fijados al eje y giraban con él.
La uniformidad de este sistema, comprobada por todos los hallazgos arqueológicos, desde el Indo hasta Rusia, desde las estepas del Turquestán hasta Italia y Britania, parece atestiguar que el uso de la rueda se hubiera difundido a partir de una fuente única.
Rueda En La Edad De Piedra
la rueda
mientras la singularidad y la originalidad de la construcción constituirían, según algunos especialistas, una prueba a favor de quien sostiene que la rueda deriva del rulo, con el cual, por el contrario, según otra opinión, no tiene ninguna relación Muy pronto, después del año 2000 a. de J.C, el trineo primitivo fue evolucionando y, siempre en Mesopotamia, aparecieron los primeros carros de dos o cuatro ruedas y con el arcón montado sobre el borde
Es un medio todavía muy rudimentario, cuya única función estriba en sustituir la albarda, el cuévano y la canasta, favoreciendo en gran manera el desarrollo de los intercambios comerciales que ya entonces tenían lugar, aunque en forma muy primitiva y simple.
Fabian Sanchez Ropero
https://prezi.com/efk8lq8rkn6h/rueda-en-la-edad-de-piedra/
EL HACHA
EXPLICACIÓN :
Edad del bronce. En la Edad del Bronce se fabricaban de este metal o de cobre hachas semejantes a las neolíticas, vaciándolas en moldes de piedra. Se unían a un palo que actuaba como mango, atándola mediante ranuras y un asa, o por medio de una especie de tubo (ojo). Tanto los persas como los egipcios utilizaron hachas de bronce o de hierro como armas de combate, y se han hallado algunas en tumbas faraónicas y otras aparecen representadas en pinturas. Asimismo, también las utilizaron los pueblos prehelenos.
Edad clásica. Los griegos apenas se sirvieron de ellas. Los romanos las utilizaron mucho para las tropas auxiliares y como distintivo de los lictores, quienes llevaban el hacha de doble filo dentro de sus fasces. Fue también arma de los germanos y los francos
Edad media. En la edad media estuvo muy en boga en los ejércitos europeos, guardando mucho parecido con la herramienta del mismo nombre. Un guerrero vikingo bien diestro podía cercenar la cabeza a su oponente, romper un escudo de madera o atravesar una malla metálica de protección. El hacha vikinga estaba compuesta de una cabeza de hoja ancha y pesada, de unos 2 kg de peso, unida a un mango que medía entre 90 cm y 1 m de largo. El hacha danesa y noruega fue una de las armas que más calaron en la historia del mundo medieval por el terror que los pueblos nórdicos provocaron a los reinos europeos en sus históricas incursiones y saqueos.
Esta arma, grande y poderosa, fue en manos de una tropa de infanteria, como la de los pueblos del norte de Europa, un arma formidable. Pero desde fines del Siglo XIV tomó la forma doble de lanza y hacha, confundiéndose luego con la alabarda. Hacia mediados o finales del siglo XVII dejó de ser un arma popular de combate en Europa, salvo en la marina de guerra, con la llamada hacha de abordaje.
Partes componentes
Cabeza. Es la parte fundamental, fabricada de hierro forjado. Consta de un ojo, que es un orificio donde se coloca el mango, y un filo cóncavo para el corte, con dos lados puntiagudos.
Mango. Generalmente es de madera, con sección ovoidea, y puede ser recto o curveado. Se inserta firmemente en el ojo del hacha, generalmente clavándole cuñas de metal para evitar que se salga, lo cual es muy peligroso.
https://www.ecured.cu/Hacha
EL ARCO Y FLECHA DE LA EDAD DE PIEDRA :
EXPLICACIÓN DEL ARCO Y FLECHA :
El arco se utiliza como herramienta para disparar determinados proyectiles o flechas. Es un sistema muy sencillo pero eficaz. Cuenta con una cuerda unida a los dos extremos del arco que se estira al tiempo que los extremos quedan flexionados. Cuando se suelta la cuerda, la energía provocada por la tensión del arco se traduce en velocidad. A continuación hacemos un repaso de la breve historia del arco y la flecha descrita en wikipedia, una práctica muy común que han seguido diferentes civilizaciones y que continúa vigente hasta nuestros días
Historia del arco y la flecha y su evolución
El arco ha estado presente en la evolución del hombre. Se convirtió en una de sus armas predilectas en sustitución a las arcaicas lanzas, pues le permitía cazar con efectividad y a larga distancia. También fue un arma muy temida por los enemigos en tiempos de guerra. Los libros de historia lo comparan como uno de los inventos más importantes que formaron parte de la supervivencia del hombre.
https://www.archerytagbarcelona.com/blog/historia-arco-flecha/
LA LANZA
LA EXPLICACIÓN DE LA LANZA DE PIEDRA :
Los humanos prehistóricos hacían lanzas con puntas de piedra tallada hace medio millón de años, según rastros hallados en Sudáfrica. Se sabía ya que esta tecnología de atar la punta a un palo, mucho más eficaz para la caza que la simple vara de madera afilada, era corriente hace entre 200.000 y 300.000 años y la utilziaban tanto los neandertales como los Homo sapiens. Las puntas ahora estudiadas casi duplican la antigüedad de esta técnica y sugiere que la dominaba ya el ancestro común de ambas especies, según indica la revista Science, donde Jayne Wilkins (Universidad de Toronto, Canadá) y sus colegas presentan su investigación.
“Todo parece indicar ahora que algunas características que asociamos a los humanos modernos o a nuestros más cercanos parientes [los neandertales] pueden remontarse mucho más atrás en nuestro linaje”, señala Wilkins. “Esto cambia la forma en que nos planteamos las adaptaciones y capacidades de la humanidad primitiva antes del origen de nuestra propia especie.
https://elpais.com/sociedad/2012/11/15/actualidad/1353008795_352412.html
Comentarios
Publicar un comentario